FRIAS: Una aplicación práctica
La aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial (Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial), establece una serie de obligaciones para los diferentes actores que intervienen en la cadena de la IA.
En este contexto, el presente curso aborda el reto de la realización de las evaluaciones de impacto relativas a los derechos fundamentales (FRIAs) exigidas por el art. 27 del mencionado Reglamento y que también forman parte de la más amplia evaluación de conformidad. Para ello, abordaremos que son las FRIAs, cuáles son sus requisitos y los diferentes modelos que se pueden utilizar para realizarlas con un enfoque práctico e internacional.
Docentes

Alessandro Mantelero es Profesor Asociado de Derecho Privado y Derecho y Tecnología en la Universidad Politécnica de Turín. De 2021 a 2025, ocupó la Cátedra Jean Monnet de la UE en Sociedades Digitales y Derecho del Mediterráneo.
Es miembro del Grupo de Expertos de Apoyo del CEPD y de la OCDE. Grupo de expertos en IA sobre IA, datos y privacidad. También actúa como asesor científico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en materia de derechos humanos e IA, y de INTERPOL en materia de protección de datos e IA.
Ha asesorado a numerosas organizaciones y gobiernos sobre regulación de datos, IA y derechos humanos. Entre ellos se encuentran el Consejo de Europa, las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, el Senado brasileño, el gobierno italiano, el gobierno de la República Dominicana, el gobierno de Cataluña y la Autoridad Catalana de Protección de Datos.
El profesor Mantelero es miembro del Subgrupo de IA del Instituto de Derecho Europeo y ha ocupado puestos de visitante en varias instituciones académicas, incluido el Berkman Klein Center for Internet & Society, el Oxford Internet Institute, la Universitat Oberta de Catalunya, el Instituto Ada Lovelace y la Universidad de Murcia. Sus últimos libros son Beyond Data. Evaluación de los derechos humanos, el impacto ético y social en la IA (Springer-Asser, 2022, acceso abierto) y las sociedades digitales mediterráneas. Derecho y tecnología (Hart Publishing, 2025, próximamente).
Responsable de la oficina corporativa de privacidad de CaixaBank. Licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra, postgrado en relaciones internacionales de la UB y máster en derecho internacional de los negocios, ESADE.
Cuenta con certificaciones nacionales y europeas en materia de protección de datos e imparte regularmente formaciones en protección de datos (Máster de Formación Permanente en Protección de Datos y Seguridad de la Información (MPDSI) de la Universidad Complutense de Madrid e ISMS Forum) y en materia de inteligencia artificial (IKN, Curso sobre gobierno de la IA). Participa de forma activa en diferentes publicaciones en materia de protección de datos (Libro Blanco del DPO o Ética y compliance en el uso de la Inteligencia Artificial de ISMS Forum) o en la recientemente publicada “Modelo para Evaluaciones de Impacto en derechos fundamentales: guía y casos de uso” de la Autoridad Catalana de protección de datos.
Ha desarrollado su carrera profesional en CaixaBank, donde actualmente es la responsable de la Oficina Corporativa de Privacidad, dentro de la Asesoría Jurídica de Innovación y Privacidad. Actualmente, inmersa en los trabajos de diseño del gobierno de la IA y de análisis de riesgos de esta tecnología en la Entidad.

Letrado coordinador del ámbito de investigación, transferencia e innovación a la Universitat de Barcelona.