APEP·IA y la AEPD marcan la agenda de la privacidad y la inteligencia artificial
La Asociación Profesional Española de Privacidad e Inteligencia Artificial (APEP·IA) ha celebrado este miércoles un encuentro híbrido en el que se abordaron los retos regulatorios y tecnológicos que marcarán los próximos años en materia de privacidad y protección de datos. El acto, que tuvo lugar en las oficinas de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, sirvió como espacio de reflexión en torno al Plan Estratégico 2025–2030 de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y a la presentación de las líneas de acción de APEP·IA para el periodo 2025–2028.
La jornada reunió a profesionales de la privacidad, la protección de datos y la inteligencia artificial, que pudieron conocer de primera mano tanto las prioridades que marcarán la agenda de la AEPD en los próximos cinco años, como el proyecto de APEP·IA para consolidarse como una comunidad profesional sólida, influyente y multidisciplinar, capaz de dar respuesta a los desafíos de un entorno en constante transformación.
El Plan Estratégico 2025–2030 de la AEPD
Durante el encuentro, Francisco Pérez Bes, adjunto de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), presentó en detalle el Plan Estratégico 2025–2030, cuyo objetivo es consolidar a la Agencia como una autoridad abierta, eficaz y con capacidad de anticipación ante los retos del entorno digital. El plan, fruto de un proceso participativo que reunió más de 450 aportaciones de profesionales, empresas, administraciones y entidades sociales, se articula en siete ejes, 45 objetivos estratégicos y más de 200 medidas concretas.
Pérez Bes destacó el papel central de los Delegados de Protección de Datos (DPD) y de los profesionales de la privacidad y la inteligencia artificial, subrayando que esta figura debe “evolucionar de un rol meramente asesor a un perfil con mayor independencia funcional y capacidad para resolver controversias dentro de las organizaciones”. En esta línea, la Agencia trabaja en el Estatuto del DPD, que abordará aspectos como incompatibilidades con otras funciones y en el impulso de esquemas de certificación en colaboración con ENAC.
El Plan refuerza también el acompañamiento al cumplimiento normativo, especialmente para micropymes, startups, autónomos y administraciones públicas, mediante la elaboración de guías, herramientas prácticas y canales de atención especializada. Además, se promoverá la creación de mecanismos de autorregulación, como códigos de conducta.
En este sentido, Francisco Pérez Bes puso el foco en el análisis de la existencia de Delegados de Protección de Datos (DPD) masivos, así como en la disponibilidad y trazabilidad de sus funciones en las organizaciones. Esta iniciativa busca identificar patrones de asignación de responsabilidades, evaluar la suficiencia de los recursos destinados a la protección de datos y garantizar que los DPD puedan desempeñar sus funciones de manera independiente y efectiva.
En materia de innovación, se anunció la creación del Laboratorio de Privacidad, un espacio dedicado a iniciativas sociales, proyectos de investigación, publicaciones y actividades de divulgación en torno a la privacidad.
Además, se reforzará igualmente la cooperación con profesionales, asociaciones y autoridades autonómicas mediante reuniones periódicas y foros sectoriales destinados al intercambio de buenas prácticas. “El trabajo conjunto entre profesionales de la privacidad, empresas y reguladores es fundamental para garantizar la innovación en un marco de seguridad jurídica, responsabilidad y respeto por los derechos fundamentales, que fortalezca la confianza y la competitividad”, afirmó Pérez Bes.
El plan contempla además medidas de apertura y transparencia, como el lanzamiento de una nueva página web con un espacio específico para DPD y profesionales, y la creación de protocolos de consulta pública y diálogo previo a la publicación de guías y criterios, especialmente en áreas complejas como inteligencia artificial, sistemas biométricos, identidad digital o neurotecnologías. Se prevé la generación de espacios de diálogo especializado para detectar riesgos regulatorios tempranos, intercambiar buenas prácticas sectoriales y construir criterios interpretativos compartidos.
Pérez Bes concluyó destacando que la privacidad debe convertirse en un valor diferencial para empresas y organizaciones: “En un mundo digital cada vez más complejo, la privacidad es un espacio de confianza donde todos debemos contribuir con experiencia, conocimiento y sentido de Estado. La colaboración y el entendimiento son la única manera de que la protección de datos deje de percibirse como una carga y se vea como un valor diferencial para toda la sociedad”.
La visión de APEP·IA: comunidad, influencia y futuro compartido
En la segunda parte del encuentro, el presidente de APEP·IA, Miguel Recio, acompañado por su junta directiva, presentó el Plan Estratégico 2025–2028 de la Asociación, concebido como una hoja de ruta que combina experiencia y renovación para afrontar los retos de la privacidad y la inteligencia artificial en un entorno en constante transformación.
El plan se asienta en tres pilares fundamentales: una comunidad experta y conectada que impulse la cooperación y el liderazgo en privacidad e IA; el refuerzo del papel del Delegado de Protección de Datos y de profesionales afines —como especialistas en ciberseguridad, compliance o IT—; y un papel activo como interlocutor técnico y constructivo ante instituciones nacionales e internacionales.
Entre las líneas estratégicas destacadas, se anunció el impulso al talento emergente, con programas de mentoría, formación especializada y oportunidades de certificación; y la defensa activa de la profesión del Delegado de Protección de Datos, reivindicando su valor estratégico en la gobernanza del dato y la gestión de riesgos digitales.
La dimensión internacional también tendrá un peso clave, con el fortalecimiento de alianzas en Europa y América Latina a través de la CEDPO y ALAP, y con iniciativas de formación y networking que promuevan un enfoque global de la protección de datos.
APEP·IA continuará reforzando su papel como interlocutor activo a través de reuniones con instituciones, autoridades de protección de datos y otros organismos relevantes. En este contexto, se recordó que la Asociación ha sido recientemente reconocida como miembro del Consejo Consultivo de la AEPD, un hito que consolida su posición como referente representativo e influyente en el ámbito de la privacidad y la inteligencia artificial.
A nivel territorial, APEP·IA fomentará la dinamización de actividades en distintas regiones y la organización de eventos presenciales.
Formación, certificación y participación
La junta directiva subrayó, además, la importancia de responder a las necesidades diversas de las personas asociadas, desde los perfiles más sénior hasta los más jóvenes. Se avanzó en nuevas propuestas de formación, la creación de un programa Alumni coincidiendo con el décimo aniversario de la formación APEP·IA, y el impulso de herramientas de networking, mentoría y espacios de participación activa para todos los asociados.
La junta directiva destacó la ampliación de la oferta formativa, con itinerarios específicos en inteligencia artificial, formación comparada en derecho internacional y nuevos talleres breves orientados a la práctica profesional. Se impulsará, además, la formación in company, adaptada a las necesidades de las organizaciones.
Asimismo, se destacó la apuesta por la certificación profesional, como mecanismo de reconocimiento y garantía de calidad, y el impulso de los grupos de trabajo y de las sesiones abiertas, concebidas como espacios de diálogo y formación accesibles no solo para las personas asociadas, sino también para profesionales externos, estudiantes, instituciones y sociedad civil.
“APEP·IA es la asociación que hacemos cada día entre quienes creemos en la privacidad como un valor diferencial para la sociedad. Este Plan Estratégico es una invitación a construir juntos ese futuro”, concluyó Miguel Recio.
Un sector alineado ante los desafíos
La jornada, que contó con amplia participación tanto presencial como online, se consolidó como un punto de encuentro estratégico para los profesionales de la privacidad en España, en un momento decisivo marcado por la implementación de nuevas normativas europeas sobre inteligencia artificial y el refuerzo del marco de protección de datos.
Con la presentación de su plan estratégico, APEP·IA reafirma su compromiso de ser la voz de la profesión, reforzando la cultura de privacidad en España y en Europa, situando a los profesionales y a la sociedad en el centro de la transformación digital.