Skip to content

FRIAS: Una aplicación práctica

700,00 IVA incluído

Hay existencias

  • Si eres socio APEP se te aplicará la tarifa correspondiente una vez accedas con tus credenciales en la parte superior izquierda "Iniciar Sesión" o bien en la página de finalización del pago.

    Para "Iniciar Sesión" debes utilizar la dirección de correo electrónico que utilizaste para darte de alta en APEP o tu nombre de usuario.  

    ¿Todavía no te has dado de alta en la web?

    Datos del Alumno:

    * 

    Trataremos tus datos para gestionar todos los trámites necesarios para tu inscripción y participación en el curso formativo seleccionado así como para su facturación. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad escribiéndonos a administracion@apep.es. Más información en la Política de Privacidad

Descripción

La aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial (Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial), establece una serie de obligaciones para los diferentes actores que intervienen en la cadena de la IA.

En este contexto, el presente curso aborda el reto de la realización de las evaluaciones de impacto relativas a los derechos fundamentales (FRIAs) exigidas por el art. 27 del mencionado Reglamento y que también forman parte de la más amplia evaluación de conformidad. Para ello, abordaremos que son las FRIAs, cuáles son sus requisitos y los diferentes modelos que se pueden utilizar para realizarlas con un enfoque práctico e internacional.

Metodología

  • 5 sesiones webinar de 1’5 horas de duración cada semana (excepto la última que será de 1 hora).
  • Tiempo para dudas y consultas dentro de cada sesión.
  • Foro de dudas y networking durante la duración del curso.
  • Casos prácticos.
  • Cuestionario de validación de conocimientos.
  • Documentación de apoyo.
  • Diploma acreditativo.

Objetivos

  • Familiarizarse con las Evaluaciones de impacto relativas a derechos fundamentales.
  • Conocer las metodologías más relevantes que se han publicado a nivel nacional e internacional.
  • Tener la oportunidad de ver e implementar estas metodologías a través de casos concretos y de la práctica final que realizará el alumnado.

Programa

MÓDULO TEÓRICO

Unidad 1: Introducción breve al RIA.

Docente: Esther García Encinas

En esta sesión abordaremos brevemente el RIA a los efectos de contextualizar las FRIAs. Para ello, nos centraremos en los siguientes aspectos:

  • Objetivo
  • Ámbito de aplicación
  • Definiciones clave
  • Estructura
  • FRIAs: concepto y objetivo
  • Hacerlas o no hacerlas: consecuencias y beneficios

Unidad 2: La evaluación de impacto relativa a los derechos fundamentales para los sistemas de IA de alto riesgo.

Docente: Alessandro Mantelero

En esta sesión profundizaremos en las FRIAs y, para ello, abordaremos los siguientes aspectos:

  • Alto riesgo: la obligatoriedad de la FRIA
  • Requisitos específicos
  • Metodologías existentes (HUDERIA, FRAIA, APDCAT)
  • Caso práctico

Unidad 3: Gestión de riesgos

Docente: Esther García Encinas

En esta sesión abordaremos los esquemas de gestión de riesgos de la IA más relevantes. En este sentido, repasaremos:  

  • Frameworks existentes para identificar y evaluar riesgos
  • ISO 42001
  • Mitigación de riesgos: plan de acción
  • Preguntas y respuestas
  • Test de validación de conocimientos parte téorica

MÓDULO PRÁCTICO

Unidad 4: Casos de uso

Docente: Alessandro Mantelero

Sesión práctica en la que repasaremos casos reales y los retos abordados en sus evaluaciones de impacto en derechos fundamentales. En concreto, abordaremos los ejercicios realizados y publicados en el marco de la Guía para la evaluación de impacto sobre los derechos fundamentales en el uso de la inteligencia artificial de la Autoridad Catalana de Protección de datos.

Unidad 5: Hagamos una FRIA 

Docentes: Esther García Encinas y Alessandro Mantelero

Última sesión en la que resolveremos conjuntamente el caso práctico trabajado en equipo por los alumnos.

 

Más información

Fechas del curso

10/11/2025– 14/12/2025

Fechas clave:

Sesiones webinar los días 13, 19, 24 de noviembre y 1, 10 de diciembre.

Duración
5 semanas / 15 horas

Formato
100% Online

Fundae
Bonificable

Precios
350€ (asociados) 700€ (no asociados) IVA incluido

Claustro

Alessandro Mantelero

Alessandro Mantelero es Profesor Asociado de Derecho Privado en la Universidad Politécnica de Turín y experto jurídico en protección de datos y regulación del big data en el centro SmartData@PoliTO. Es Relator del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial y protección de datos. En 2016 fue nombrado experto consultor por el Consejo de Europa para la redacción de las Directrices sobre datos personales en un mundo de Big Data (2017).

También es miembro de la IPEN – Internet Privacy Engineering Network (dependiente del Supervisor Europeo de Protección de Datos) y ha actuado como experto en regulación de datos para la ONU–OIT, la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales, la ONU–ACNUDH, la Cámara de Comercio Americana en Italia, el Ministerio de Justicia italiano y la Autoridad Italiana de Comunicaciones (AGCOM).

Es autor de más de un centenar de artículos y capítulos de libros sobre derecho y tecnología.

LinkedIn

Esther García Encinas

Responsable de la oficina corporativa de privacidad de CaixaBank. Licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra, postgrado en relaciones internacionales de la UB y máster en derecho internacional de los negocios, ESADE.

Cuenta con certificaciones nacionales y europeas en materia de protección de datos e imparte regularmente formaciones en protección de datos (Máster de Formación Permanente en Protección de Datos y Seguridad de la Información (MPDSI) de la Universidad Complutense de Madrid e ISMS Forum) y en materia de inteligencia artificial (IKN, Curso sobre gobierno de la IA). Participa de forma activa en diferentes publicaciones en materia de protección de datos (Libro Blanco del DPO o Ética y compliance en el uso de la Inteligencia Artificial de ISMS Forum) o en la recientemente publicada “Modelo para Evaluaciones de Impacto en derechos fundamentales: guía y casos de uso” de la Autoridad Catalana de protección de datos.

Ha desarrollado su carrera profesional en CaixaBank, donde actualmente es la responsable de la Oficina Corporativa de Privacidad, dentro de la Asesoría Jurídica de Innovación y Privacidad. Actualmente, inmersa en los trabajos de diseño del gobierno de la IA y de análisis de riesgos de esta tecnología en la Entidad.

Linkedin

 

Rubén Ortiz Uroz

Letrado coordinador del ámbito de investigación, transferencia e innovación a la Universitat de Barcelona.

LinkedIn

Volver arriba
Your Cart

Your cart is empty.